Objetivo del Repositorio
Este Centro de Recursos está diseñado para que cualquier persona que desee implementar el Aprendizaje entre Pares (AEP) en su escuela pueda hacerlo de manera sencilla y efectiva, sin importar su rol: desde el jefe de territorio que lidera estrategias regionales, el especialista que supervisa y asiste, el director que impulsa el cambio en su institución, hasta el docente que lo lleva al aula. Aquí encontrarás recursos claros, prácticos y listos para usar, porque implementar el AEP no es complicado si tienes las herramientas adecuadas.
¡Empieza hoy y transforma tu escuela con Aprendizaje Entre Pares!
El Aprendizaje Entre Pares es una metodología que fomenta el diálogo, la confianza y la autonomía, donde un tutor (que puede ser un docente, estudiante o voluntario) guía a un aprendiz en un tema de interés mutuo. Actualmente, estamos elaborando videos peruanos que muestren cómo se aplica esta metodología en nuestro contexto. Mientras tanto, te invitamos a explorar los videos de nuestros hermanos de Chile, quienes han desarrollado cinco etapas clave que te explicamos a continuación. Cada video te ofrece una mirada práctica y enriquecedora sobre este proceso.
¡Te animamos a verlos y descubrir cómo puedes implementarlo!
A continuación, te compartimos cinco reseñas, una breve descripción de cada video y lo que puedes aprender al verlo, junto con los enlaces para que los disfrutes.
¿De qué trata?
Este video introduce los fundamentos del aprendizaje entre pares, mostrando cómo un tutor y un aprendiz inician un diálogo guiado por preguntas y desafíos. A través de un ejemplo sobre el mito de la Pincoya, se exploran intereses y experiencias previas, estableciendo una conexión cercana y motivadora.
¿Qué aprenderás?
Aprenderás a crear un espacio seguro para el aprendizaje, a valorar el error como parte del proceso y a usar preguntas para despertar curiosidad. Ideal para quienes buscan estrategias innovadoras y significativas.
¿De qué trata?
Aquí se muestra cómo los aprendices revisan sus registros de aprendizaje para prepararse como futuros tutores. Con ejemplos como el Caleuche, el video destaca la importancia de reflexionar sobre el proceso y estructurar el tema para enseñarlo a otros.
¿Qué aprenderás?
Aprenderás cómo la metacognición (aprender a aprender) fortalece la autonomía y la confianza. Perfecto para quienes desean herramientas prácticas para consolidar conocimientos y compartirlos.
¿De qué trata?
Este video sigue a nuevos tutores que apoyan a estudiantes de tercero y cuarto de primaria en temas como mandalas o el sabor de la luna, potenciando la comprensión lectora. El enfoque está en personalizar el aprendizaje según los intereses y ritmos de cada estudiante.
¿Qué aprenderás?
Aprenderás a adaptar tus clases, fomentar la creatividad y mejorar tus habilidades pedagógicas, haciendo el aprendizaje más cercano y motivador.
¿De qué trata?
Los estudiantes profundizan en su rol como tutores, repasando registros y aplicando los siete momentos del aprendizaje entre pares. Desde investigar tatuajes de la momia Ötzi hasta dialogar sobre la Pincoya, se muestra cómo guiar con preguntas y recursos lúdicos.
¿Qué aprenderás?
Aprenderás a perfeccionar tus habilidades de enseñanza, a estructurar sesiones efectivas y a empoderar a tus aprendices, todo mientras desarrollas tu propia seguridad como tutor.
¿De qué trata?
El video culmina con el "Festival de Aprendizajes", donde tutores comparten sus experiencias con la comunidad educativa. Se destaca cómo esta metodología transforma la escuela en un espacio horizontal, emocional y significativo para todos.
¿Qué aprenderás?
Aprenderás formas de involucrar a toda la comunidad en el aprendizaje, mostrando cómo las emociones y la autonomía pueden revolucionar la educación. ¡Un cierre motivador para tu recorrido!
Recursos introductorios para que cualquier persona entienda y comience con el AEP de inmediato.
Contenido:
[Video] ¿Qué es el Aprendizaje Entre Pares o Redes de Tutoría?
Dalila López, una de las fundadoras de las Redes de Tutoría en México, nos comparte el significado de la metodología.
[Folleto] para Directores y maestros (Díptico informativo)
Conocerás en el folleto lo siguiente:
- ¿Qué es el Aprendizaje Entre Pares?
- Ciclo de Aprendizaje Entre Pares
- ¿Cómo implementar el Aprendizaje Entre Pares?
- Logros
[Video] Ciclo del Aprendizaje Entre Pares
Video de los 5 pasos del ciclo del Aprendizaje Entre Pares
[Presentación] de logros obtenidos de Aprendizaje Entre Pares en la UGEL 01
Materiales listos para que los docentes implementen el AEP en sus clases de inmediato.
Contenido:
[Video] Testimonio de la Maestra Mariela Morales de la I.E. Sasakawa.
Batería de Desafíos: Carpeta completa con desafíos por área (Comunicación, Matemática, Ciencias), adaptados a contextos peruanos y alineados con CNEB/ENLA.
Protocolo de Sesión AEP: Paso a paso para el bloque semanal de 2 horas:
1) Distribuir fichas
2) Autoestudio
3) Tutoría entre pares
4) Acompañamiento docente (como en la "Batería de Desafíos").
Fichas de Desafíos Descargables: Plantillas editables (ej., "Ante la Ley", fracciones, cambio climático).
Materiales Complementarios: Recursos de la Maestra Carla Perleche - I.E. Sasakawa
Jugamos a la multiplicación
Jugamos a multiplicar
Recursos para que los directores lideren la implementación del AEP en sus escuelas.
Contenido:
Guía Práctica para Directivos: 5 Pasos para Implementar AEP en tu Escuela: Incluye sensibilización, integración en PEI/PAT, creación de horarios, pasantías y evaluación.
Plan de 100 Días: Plantilla editable para escalar el AEP de una sección a toda la escuela.
PPT de Formación de Directores [PDF]
PPT de Formación de Directores [PowerPoint]
Presentación del taller UGEL-01 con objetivos, agenda y lecciones aprendidas de Nancy Rivera.
Checklist de Implementación: Lista para directores (ej., "He sensibilizado a mi equipo", "He asignado un bloque semanal").
Herramientas para que especialistas y jefes de territorio supervisen y apoyen la implementación.
Contenido:
Guía de Monitoreo para Especialistas: Pasos para observar sesiones, ofrecer retroalimentación y asistir a directores/docentes. Incluye una ficha de observación (ej., "Interacción entre pares", "Uso de desafíos").
Protocolo de Asesoría: Guía para especialistas sobre cómo capacitar a directores (ej., talleres, pasantías).
Estrategia Territorial: Documento para jefes de territorio con pasos para escalar el AEP a nivel UGEL (ej., crear círculos de interaprendizaje).
PPT para Especialistas: Presentación para entrenar a especialistas en monitoreo del AEP.
Recursos para medir el impacto del AEP y ajustarlo según necesidades.
Contenido:
Indicadores de Éxito: Tabla con métricas por nivel (primaria/secundaria) alineadas con ENLA (ej., mejora en comprensión lectora, resolución de problemas).
Registro del RPA (Registro de Progreso del Aprendizaje): Formato para docentes que evalúen avances de estudiantes.
Autoevaluación para Docentes y Directores: Plantilla para reflexionar sobre su implementación (ej., "¿Mis estudiantes colaboran efectivamente?").
Diario de Tutoría: Formato para estudiantes que registren sus experiencias como tutores/aprendices.
Espacio para fomentar la colaboración entre actores educativos.
Contenido:
Grupo de WhatsApp de Directores: Enlace para unirse al grupo de los 110 directores UGEL-01.
Calendario de Encuentros: Fechas de reuniones virtuales/presenciales para compartir experiencias.
Casos de Éxito: Documentos con la experiencia de Especialistas, Directores y maestros que aplican Aprendizaje Entre Pares:
Calixta- Directora de la I.E. 7094 Sasakawa
Sheyla - Docente de secundaria de la I.E. Ayar Manco (Paruro)
Mariella - Docente de primaria de la I.E. 7094 Sasakawa
Hugo - Especialista de la UGEL Paruro
Nancy- Directora de la I.E. 110 San Marcos
Gloria Elena - Especialista de la UGEL Paruro
Foro Virtual: Espacio (si aplica) para preguntas y respuestas entre usuarios.
Ruta de Implementación del Aprendizaje entre Pares (AEP) es un documento guía que estructura la planificación, ejecución y evaluación de la estrategia en la institución educativa. Define los pasos clave para su desarrollo, desde la selección de tutores y tutorados hasta el monitoreo y evaluación de los aprendizajes. Además, establece un cronograma claro y criterios de seguimiento para garantizar su impacto y sostenibilidad en el tiempo.
Ficha de Monitoreo y Acompañamiento de Aprendizaje entre Pares (AEP) es una herramienta diseñada para que el especialista de UGEL pueda evaluar la implementación de la estrategia en las instituciones educativas a su cargo. Permite registrar información clave sobre la organización, interacción entre tutores y tutorados, uso de recursos, evaluación de aprendizajes y participación de las familias. A través de esta ficha, se identifican avances, áreas de mejora y compromisos asumidos por docentes, especialistas y directivos, garantizando un seguimiento estructurado y una mejora continua en la aplicación del AEP.
El Protocolo de Intervención de la Estrategia Aprendizajes entre Pares en las Instituciones Educativas Públicas – Asistencia Técnica 2025 es un documento normativo que establece las directrices y procedimientos para la implementación, monitoreo y acompañamiento de la estrategia Aprendizaje entre Pares (AEP) en el ámbito educativo. Su finalidad es asegurar una aplicación efectiva y coherente de la estrategia en las instituciones educativas, promoviendo la mejora de los aprendizajes a través del trabajo colaborativo entre estudiantes. Este instrumento detalla la organización del monitoreo, las responsabilidades de los especialistas, los criterios de evaluación y las acciones a realizar antes, durante y después de las visitas de asistencia técnica. Además, proporciona herramientas para la recopilación de información clave sobre el desarrollo del AEP, facilitando su seguimiento y ajuste continuo. Al establecer un marco claro de intervención, el protocolo garantiza que la estrategia se implemente con calidad, logrando impacto en el aprendizaje y promoviendo su sostenibilidad en las escuelas.